Las emisiones mundiales del transporte marítimo internacional alcanzaron la asombrosa cifra de 710 millones de toneladas métricas deCO2 en 2022, lo que representa aproximadamente el 3 % del total de las emisiones mundiales. A pesar de esta importante contribución, las emisiones del transporte marítimo internacional quedaron notablemente excluidas del Acuerdo de París en 2015. Si no se controlan las tendencias de crecimiento actuales, estas emisiones podrían dispararse hasta representar el 17% de las emisiones mundiales en 2050. Esta alarmante proyección subraya la urgente necesidad de soluciones eficaces y medidas reguladoras estrictas.
Objetivos nacionales y referencias internacionales
Países de todo el mundo están empezando a abordar las emisiones del transporte marítimo con distintos grados de urgencia y ambición. El Reino Unido ha integrado las emisiones del transporte marítimo en sus objetivos de reducción neta a cero, mientras que la Unión Europea aspira a una reducción del 80% de los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte marítimo para 2050. Esto incluye iniciativas como el suministro de electricidad en tierra a los buques. Los Estados Unidos son aún más ambiciosos y pretenden conseguir un 100% de combustible marítimo sin GEI para 2040.
En cambio, el enfoque de Nueva Zelanda sobre las emisiones del transporte marítimo aún está evolucionando. A partir de 2016, Nueva Zelanda ocupó el puesto 74 en emisiones por país, y el transporte marítimo contribuyó con el 9% de sus emisiones totales de GEI. De 2009 a 2019, Nueva Zelanda experimentó un aumento significativo del 51% en las emisiones del transporte marítimo. La Comisión de Cambio Climático (CCC) de Nueva Zelanda ha expresado su preocupación de que el objetivo de la Organización Marítima Internacional (OMI) de combustibles marinos con cero GEI para 2040 pueda no ser suficiente para evitar un aumento de la temperatura global de más de 1,5 ° C. El CCC está celebrando consultas sobre esta cuestión para ofrecer recomendaciones fundamentadas al Gobierno.
Corredores verdes: vías pioneras para la reducción de emisiones
La implantación de soluciones globales a gran escala en el sector del transporte marítimo es una tarea compleja. Se trata de un sector muy diverso, disgregado y regido por la OMI, que representa los intereses de 174 países miembros. Sin embargo, el concepto de "corredores verdes" ofrece una vía prometedora. Estos corredores son rutas marítimas específicas en las que se aplican medidas reguladoras globales y específicas, incentivos financieros y normas de seguridad. Un ecosistema de este tipo permite a un subconjunto del sector ser pionero en la transición hacia unas emisiones más bajas, sirviendo de modelo para una aplicación más amplia.
Innovaciones en buques ecológicos
La transición hacia un transporte marítimo ecológico implica el desarrollo y despliegue de diversos tipos de buques respetuosos con el medio ambiente. He aquí algunas categorías clave:
1. Buques que reducen la contaminación marina o mejoran la eficiencia energética
- Estos buques incorporan tecnologías avanzadas para minimizar la contaminación y optimizar el consumo de combustible, reduciendo así las emisiones totales.
2. Buques que utilizan fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente
- Estos buques utilizan combustibles alternativos, como biocombustibles, gas natural licuado (GNL) o hidrógeno, que tienen una menor huella de carbono en comparación con los combustibles marinos tradicionales.
3. Buques de propulsión eléctrica
- Estos buques funcionan con electricidad, a menudo procedente de energías renovables. Ofrecen una reducción significativa de las emisiones, sobre todo si la electricidad procede de fuentes sostenibles.
4. Buques híbridos
- Combinando motores de combustible tradicionales con sistemas de propulsión eléctrica, los buques híbridos ofrecen una solución de transición que reduce las emisiones al tiempo que mantiene la fiabilidad operativa.
5. Buques propulsados por pilas de combustible
- Utilizando pilas de combustible de hidrógeno, estos barcos generan electricidad mediante una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno, emitiendo sólo agua como subproducto.
El camino a seguir de Nueva Zelanda
Nueva Zelanda se enfrenta a una serie de retos únicos a la hora de abordar sus emisiones procedentes del transporte marítimo. Dado el aumento significativo de las emisiones en la última década y la parte sustancial de las emisiones totales de GEI que representa el transporte marítimo, es necesario tomar medidas urgentes. El proceso de consulta de la CCC es un paso fundamental para formular políticas eficaces. Las estrategias clave para Nueva Zelanda podrían incluir:
- Medidas reguladoras: Aplicar normas estrictas sobre emisiones e incentivar la adopción de tecnologías ecológicas entre las navieras.
- Incentivos financieros: Conceder subvenciones o exenciones fiscales a las inversiones en embarcaciones e infraestructuras ecológicas, como las instalaciones de energía en tierra.
- Colaboración e innovación: Colaboración con otros países y líderes del sector para compartir conocimientos y buenas prácticas, fomentando la innovación en tecnologías de transporte marítimo ecológico.
El reto de reducir las emisiones del transporte marítimo internacional es mundial y exige esfuerzos concertados de todas las naciones. Para Nueva Zelanda, hay mucho en juego, dada la importante contribución del transporte marítimo a sus emisiones totales. Adoptando soluciones innovadoras como los corredores verdes y los buques verdes, y alineando las políticas nacionales con los puntos de referencia internacionales, Nueva Zelanda puede desempeñar un papel fundamental en el esfuerzo mundial por mitigar las emisiones del transporte marítimo. El proceso de consulta en curso de la CCC será decisivo para configurar un futuro sostenible para la industria marítima neozelandesa, garantizando que contribuya a los objetivos climáticos mundiales al tiempo que apoya el crecimiento económico y la protección del medio ambiente.
Nuestra experiencia
El equipo náutico de Sedgwick cuenta con una amplia red de expertos, muchos de ellos con experiencia práctica previa en el sector náutico. Con la reputación de mantener los más altos niveles de profesionalidad y encarnar nuestra filosofía caring counts , siempre nos esforzamos por encontrar una solución que satisfaga las necesidades de nuestros clientes y sus clientes.
Leer más > Descubra cómo podemos ayudar a su organización poniéndose en contacto con Daniel Ranger en [email protected]
Etiquetas: internacional, Legislativo, normativa y cumplimiento para transportistas, marítimo, marítimo y transporte, Nueva Zelanda, NZ, Propiedad, Restauración de la propiedad, transporte marítimo, buque